Ser Comunicación

La Solemnidad de Santiago y la Misa Estacional

El 25 de julio se celebra la Solemnidad del Apóstol Santiago el Mayor en España, y en Santiago de Compostela se conmemora en líneas generales con el siguiente ceremonial, tal y como publica la Archidiócesis de Santiago de Compostela:

A las diez de la mañana la procesión saldrá por la Puerta de Platerías de la Catedral para recoger en la Plaza del Obradoiro a las autoridades oficiales y al delegado regio quienes se unirán a la procesión que volverá a la Catedral por la Puerta de la Azabachería. Toda la comitiva se detiene en el Pórtico de la Gloria en donde se entonará el Dum pater familias en honor del Apóstol Santiago. Al finalizar la procesión se dirige al Altar Mayor para celebrar la Misa Estacional.

Las personalidades religiosas ocupan el presbiterio y las autoridades oficiales su lugar en el transepto, es decir, la nave transversal que cruza la nave mayor.

Al finalizar la celebración litúrgica, las autoridades oficiales principales asistentes a la ceremonia son despedidas por el arzobispo en el Pórtico de la Gloria y este es acompañado por el Cabildo de la Catedral hasta la puerta de la Azabachería.

La Misa Estacional.

El Ceremonial de los Obispos recoge todo lo relativo al ceremonial de la Misa Estacional que es «la principal manifestación de la Iglesia local» al celebrar el obispo la Eucaristía en la catedral «rodeado por su presbiterio y los ministros, con plena y activa participación de todo el pueblo santo de Dios», define el artículo 119 del Ceremonial de los Obispos.

El Ceremonial también señala que esta forma de celebrar la Misa debe asignarse a las mayores solemnidades del año litúrgico.

También indica que si la catedral tiene Capítulo, conviene que sus canónigos concelebren con el Obispo y los obispos o canónigos que no concelebren deben llevar vestiduras corales.

En referencia a los elementos materiales a preparar, la norma 124 incluye con todo detalle lo necesario para la celebración de la Misa Estacional:

  • En el presbiterio se dispondrá: misal, leccionario, plegarias eucarísticas, texto para la oración universal, libro de cantos, cáliz, palia, corporal, purificadores, palangana, jarra con agua y toalla, recipiente con agua para ser bendecida y patena para la comunión.
  • En el secretarium se colocará: evangelario, incensario y naveta con incienso, cruz para ser llevada en la procesión y candeleros con cirios encendidos.

Además, se prepararán las siguientes vestiduras e insignias litúrgicas:

  • Para el obispo: amito, alba, cíngulo, cruz pectoral, estola, dalmática, casulla (palio para el metropolitano), solideo, mitra, anillo y báculo.
  • Para los concelebrantes: amito, alba, cíngulo, estola y casulla.
  • Para los diáconos: amito, alba, cíngulo, estola y dalmática.
  • Para el resto de ministros: amito, alba, cíngulo y sobrepelliz para revestir sobre la sotana.

En referencia a la llegada del obispo a la Iglesia para celebrar, el Ceremonial indica dos maneras: ser conducido públicamente por los canónigos o algunos presbíteros y clérigos vestidos con hábito coral o con sobrepelliz sobre la sotana, o bien ser recibido en la puerta del templo por el clero.

Sin embargo, en ambos casos:

El Obispo avanza en primer lugar, pero si es Arzobispo, precede un acólito que lleva la cruz arzobispal con la imagen del crucifijo colocada en la parte anterior. Después del Obispo siguen, de dos en dos, los canónigos, los presbíteros y el clero. Cerca de la puerta de la Iglesia el más digno de los presbíteros entrega al Obispo el aspersorio, a no ser que la aspersión deba hacerse después en vez del acto penitencial. El Obispo, con la cabeza descubierta, se asperja a sí mismo y a los presentes; luego devuelve el aspersorio. De inmediato prosigue con su comitiva al lugar donde se reserva el Santísimo Sacramento, y allí ora brevemente, y, por último, va a la sacristía.

La fotografía que ilustra esta entrada está recogida de la página oficial de la Archidiócesis de Santiago de Compostela.

©Portugal Bueno, 2017

 

Deja un comentario