La Real Orden del Mérito Deportivo se crea por el Real Decreto 1523/1982 con la finalidad de honrar a nacionales y extranjeros en su práctica, dirección, promoción o desarrollo del deporte.
Entre sus categorías la de mayor rango a título individual es la Gran Cruz y su límite de concesión se sitúa en la cifra de quinientas, sin contabilizar las otorgadas a extranjeros, según nos indica la Orden de 24 de septiembre de 1982 por la que se aprueba el Reglamento que establece las Ordenanzas de la Real Orden del Mérito Deportivo.
La Gran Cruz está compuesta por banda y por placa. La banda, de seda o de moaré de seda, se coloca terciada del hombro derecho al costado izquierdo. La placa se coloca en el costado izquierdo. En este artículo puedes conocer más sobre ¿Cómo vestir la banda en vestidos de gala?
Los titulares de la Gran Cruz reciben el tratamiento de excelentísimo. Y como miembros de la Real Orden entre ellos existe un fuerte sentimiento de hermandad, tal y como explico en Las diferencias entre orden y condecoración.
La placa
La Gran Cruz está conformada por la sencilla Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo adherida a una placa en estrella radiante de ocho puntas, «toda ella estriada y en esmalte metal Sol, topacio oro viejo o gualdo».
El campo de la Cruz «ha de ser todo él en esmalte color Júpiter, zafiro azur o azul». Como elementos encontramos la corona olímpica, la antorcha olímpica y «cimando a la corona olímpica y cargando a la Cruz en jefe ha de llevar la corona Real de España».
La Gran Cruz se ostentará sobre el lado izquierdo del pecho y sin cinta.
La banda
La banda, confeccionada de moaré de seda, es «listada o franjada de azur o azul, sinople o verde y azur o azul a anchos iguales por color». Los extremos de la banda se unirán por medio de un rosetón, confeccionado con la misma cinta, y del que «penderá la venera o Cruz sencilla con sus esmaltes, metales y colores».
Titulares
El Boletín Oficial del Estado recoge las siguientes concesiones de ingreso en la Real Orden del Mérito Deportivo con la categoría de Gran Cruz.
2020: Rafael Nadal Parera.
2019: Blancha Fernández Ochoa.
2018: Andrés Iniesta Luján.
2015: David Cal Figueroa, Iker Casillas Fernández y Xabier Hernández Creus.
2012: María Teresa Perales Fernández.
2011: Vicente del Bosque González, Gervasio Deferr Ángel u Jaime Lissavetzky Díez.
2009: Joan Llaneras Roselló.
2006: Ernesto Segura de Luna.
2002: Pilar de Borbón y Borbón, Alfredo Goyeneche Moreno, Martín López-Zubero Purcell, Pedro Ferrándiz González y Federico Alejandro Martín Bahamontes.
2001: Pedro Delgado Robledo, Francisco Fernández Ochoa, Francisco Gento López, Carlos Sainz Cenamor, Iñaki Urdangarín Liebaert, Arantxa Sánchez Vicario y Concepción Martínez Bernat.
2000: Alfredo Di Stefano Laulhe, Manuel Santana Martínez, Antonio Díaz Miguel y Ladislao Kubala Stetz.
1998: Javier Gómez-Navarro Navarrete.
1996: Teresa Zabell Lucas, Manuel Estiarte Duocastella, Fermín Cacho Ruiz y Carlos Ferrer Salat.
1993: Luis Doreste Blanco, Severiano Ballesteros Sota, Ángel Nieto Roldán y Miguel Induráin Larraya.
1986: Juan Antonio Samaranch Torelló y Pascual Maragall Mira.
Fotografía: Ministerio de Cultura y Deporte.
©PortugalBueno2020