La enfermedad infecciosa conocida como COVID-19 se transmite de forma directa e indirecta. El coronavirus se contagia directamente a través de las microgotas que despedimos al toser o estornudar y que se transmiten a distancias cortas, nunca más allá de los dos metros. La transmisión indirecta se produce al tocar con las manos superficies infectadas con estas gotas.
Estas formas definidas de transmisión nos derivan a medidas concretas de prevención: el lavado de manos y el distanciamiento social.
Medidas de prevención
El Ministerio de Sanidad nos recuerda que la higiene de manos es la medida principal de prevención y control de la infección. Y el distanciamiento social es la manera de ralentizar la propagación de la enfermedad. De ahí, mantener una distancia personal de dos metros y evitar grupos de más de diez personas. El uso de mascarillas se reserva a las personas con síntomas o infección por coronavirus y para los cuidadores de personas con infección o con sospecha de infección.
Sanidad también nos indica que para situaciones de baja probabilidad de exposición, es decir, cuando se respeta el distanciamiento social o se adoptan medidas de protección colectiva que eviten el contacto, se requiere guantes de protección. Además, nos recuerda que tras el uso de los elementos de protección debe asumirse que pueden estar contaminados, convirtiéndose en un nuevo foco de riesgo. En consecuencia, el Ministerio de Sanidad marca que debe elaborarse una secuencia de colocación y retirada de estos elementos. Y tras su retirada, se deberán colocar en contenedores adecuados de desecho.
Otras medidas de prevención
Existen recomendaciones sanitarias que hacen referencia a la limpieza, la alimentación o al bienestar emocional.
La limpieza, como ventilar, limpieza de superficies de especial interés como los baños y superficies que se tocan con frecuencia (pomos, manecillas, barandillas, pasamanos, interruptores, botones de ascensores, teléfonos, mandos a distancia, mesas, sellas, grifos, etc.). En este sentido se han analizado una serie de materiales y se han clasificado según su resistencia al coronavirus, por ejemplo, en el plástico y en el papel resiste cinco días, en el cristal y la madera cuatro días, en el acero dos días, en el cartón un día, en el aluminio y el látex ocho horas, en el cobre cuatro horas y en el aire y aerosoles tres horas.
La alimentación, como fruta, verdura, legumbres, huevos, arroz, pasta, pan integral, frutos secos no fritos, cereales y evitar azúcares añadidos, grasas, bebidas azucaradas y energéticas, siendo la mejor opción el agua.
Al bienestar emocional, ya que es normal sentir intensas emociones como miedo, tristeza, enfado y sentimientos de vulnerabilidad y falta de control.
Su aplicación en la organización de actos
Tomando como base estas informaciones podemos extraer elementos a tener en cuenta a la hora de organizar actos en tiempo de coronavirus:
- Observar el distanciamiento social, es decir los dos metros de distancia personal. Esto nos dirige a que cada persona ocupará un área libre personal de dieciséis metros cuadrados.
- Proporcionar guantes de protección sujetos a normativa.
- Disponer de geles desinfectantes.
- Establecer un protocolo de entrega y retirada de guantes de protección.
- Limpieza y desinfección del espacio y de los elementos que lo conforman, antes, durante y después del evento.
- Ventilación adecuada, preferentemente ventilación natural o climatización independiente zonal.
- Reducir uso de aerosoles.
- Elegir materiales con mayor resistencia al virus.
- Degustaciones y catering diseñados en torno a alimentos saludables.
- Personal destinado a la atención al público con formación en medidas de prevención.
- Servicio profesional de psicoterapia con espacio reservado para su labor.
- Creación de ambiente y atmósfera de bienestar emocional a través de la música, los colores, olores y la decoración.
- Cartelería y señalización informativa.
Para finalizar, es necesario que los profesionales del protocolo y de la organización de eventos tomen conciencia de que todos somos potenciales portadores silenciosos del COVID-19.
Puedes ver el vídeo del artículo pinchando aquí.
@PortugalBueno2020