La televisión es el medio de masas por excelencia aunque su principal problema es la saturación publicitaria.
El profesional que se dedique a la planificación de medios y a la estrategia comunicativa de cualquier institución debe saber que la televisión es el medio de comunicación del entretenimiento. Todo en televisión está sometido al esparcimiento.
En definitiva, no debemos lanzar nuestro mensaje de igual modo a todos los medios de comunicación. Es necesario llegar a cada medio en el momento adecuado y para conseguirlo es necesario gestionar de forma eficaz y segmentar por grupos los medios de comunicación.
Datos del Estudio General de Medios.
El último Estudio General de Medios publicado anuncia que el 86% de la población ve la televisión a diario. Concretamente el consumo en minutos por persona y día es de 217. Dentro del citado porcentaje de población, la comunidad que más presencia tiene son los mayores de 65 años, y la que menos los situados entre los 20 y 24 años.
En referencia al ranking de las cadenas de televisión más vistas, las cinco primeras son las siguientes:
- Resto temáticas: 19,5%.
- Antena 3: 16,9%.
- La 1: 12%
- La Sexta: 6,9%.
- Temáticas de pago: 6,9%.
Las cinco primeras del apartado del resto de temáticas son:
- Neox.
- Paramount Channel.
- Nova.
- Mega.
- 24 horas TVE.
En cuanto a las cinco primeras del grupo temáticas de pago son:
- Fox.
- Axn.
- Bein Sports.
- Bein La Liga.
- Canal Hollywood.
Otros datos a tener en cuenta.
Gracias a un estudio de marketing, se ha comprobado que los mayores de 40 años e inactivos profesionalmente prefieren el horario de mañana, mientras que los activos de esa misma edad prefieren el el horario de noche. Por otro lado, las personas menores de 40 años y activos prefieren el horario de tarde, pero si este grupo es inactivo se decantan por el horario de madrugada.
El fin de semana es el periodo donde más se han notado los efectos de la crisis en los hábitos del espectador. En el caso del viernes, habitualmente día de poco consumo de televisión, se ha visto cómo esta tendencia se ha invertido.
©Portugal Bueno, 2017