Tanto el día oficial de Melilla como su escudo tiene relación directa con una de las Grandezas de España Inmemorial: Medina Sidonia.
El 17 de septiembre se declara día oficial de Melilla y así es recogido en el Reglamento de protocolo y ceremonial de la ciudad autónoma de Melilla del año 2007. En esta fecha se conmemora la toma de Melilla por las tropas del duque de Medina Sidonia en 1497.
En relación al escudo de Melilla, el reglamento recoge que se trata del de la Casa de Medina Sidonia:
Tiene Corona Ducal que señorea Guzmán El Bueno en actitud de lanzar un puñal desde el castillo de Tarifa. Lo sostienen las columnas del estrecho de Hércules, con la inscripción “Non Plus Ultra”. Incluye , asimismo, armas sobre campo de azur , dos calderas jaqueladas en oro y gules, gringoladas de siete serpientes en sinople, puestas al palo, bordadura de las Armas Reales de Castilla y León, de nueve piezas de gules , con castillos de oro , alternadas, con nueve piezas de plata con leones de gules. También lleva divisa en su parte superior, detrás del castillo de Tarifa, una cinta alada con la leyenda “Praefere Patriam Liberis Parentem Decet” (Conviene anteponer la Patria a la familia), y al pie del Escudo, pero fuera de él, un dragón en sinople.
Si quieres conocer más sobre el protocolo de Melilla, te aconsejo leer el artículo El protocolo de la ciudad autónoma de Melilla.
La Grandeza de España Inmemorial
El título de duque de Medina Sidonia fue concedido en el año 1445 por Juan II de Castilla a Leoncio Alonso González de Gregorio y Álvarez de Toledo. Y su condición de Grandeza de España Inmemorial fue adquirida en el año 1520.
El término de Grandeza del Reino aparece por primera vez en documentos del Reino de Castilla en el siglo XV, tiempo en el que también existían las concesiones de ricohombría otorgadas por Juan II.
Con el término de rico-hombres se definía a las familias y casas principales más ricas y poderosas de los reinos de Castilla, León, Aragón y Navarra.
En el año 1520 se crea la Grandeza de España de Primera Creación con motivo de la coronación de Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta ceremonia fue el detonante de la decisión de Carlos V de acabar con la preeminencia de los ricos hombres que habían tenido conflictos con él. En contraposición, otorga a un grupo reducido de nobles un poder que los sitúa al nivel de la Corona.
De esta manera, los denominados como Grandes, se convierten en la primera jerarquía de la nobleza, después de los infantes.
La importancia de los Grandes de España se mantuvo hasta el siglo XIX, tiempo en el que su influencia comienza a decaer.
Al fracasar la Primera República, un año después, la nobleza comienza a volver a tomar protagonismo, y en 1876, con la aprobación de la Constitución, los Grandes de España se convierten en senadores.
Cuando se proclama la Segunda República, en 1931 se vuelve a decretar la abolición de todas las grandezas y títulos del reino.
En la actualidad, los Grandes de España no son autoridades, pero si considerados un colectivo social muy importante y, en consecuencia, presentes en determinados actos oficiales.
En el artículo Ayer y hoy de la Grandeza de España puedes leer más información sobre este término nobiliario.
Fotografía: https://melillamonumental.es/conociendo-nuestro-patrimonio-historico-el-escudo-de-melilla/
@PortugalBueno2020