Ser Comunicación

La realidad del periodismo de investigación

A finales del año pasado se celebró la jornada «El periodismo de investigación y su relato transversal» convocada por la Asociación de Periodistas Europeos y en su inauguración se pudo escuchar que «en lugar de abandonarnos ante las dificultades, tenemos que mantener la profesión viva» por parte del presidente de la asociación, Diego Carcedo.

Numerosos periodistas intervinieron en la XIV Jornada de Periodismo Coca-Cola, a continuación recordamos sus nombres y sus mensajes.

Ignacio Escolar, director de eldiario.es
Afirma que el periodismo de investigación es rentable ya que es «el lector, y no la publicidad, quien hace realmente rentable, económicamente, el medio».

Nacho Cardero, director de El Confidencial
Critica las sombras existentes en el periodismo de investigación y destaca la ausencia de la figura del editor tradicional y comprensivo con el periodista «que ha transmutado en un empresario», interesado únicamente en el rendimiento económico del proyecto.

Ana Terradillos, experta en terrorismo y seguridad en la Cadena SER
Considera que «el periodismo de investigación es rentable como marca pero no para traer publicidad», más en España, «un país opaco por la acción del gobierno» en el que «la transparencia es filosofía y está muy lejos de la realidad».

Esteban Urreiztieta, subdirector de El Mundo
Recuerda que para una sociedad libre «el gran reto es abrir nuevas fuentes y no tener que ir detrás de los procedimientos judiciales».

Mamen Mendizábal, directora de «Más vale tarde» de la Sexta
Enfatiza que «las televisiones públicas autonómicas se han convertido en elementos serviles ya que ni investigan ni, muchas veces, llegan a informar».

La fotografía que ilustra esta entrada ha sido recogida de la web oficial de la Asociación de Periodistas Europeos y en ella se encuentran, de izquierda a derecha: Nacho Cardero, Esteban Urreiztieta, Mamen Mendizábal, Ignacio Escolar y Ana Terradillos.

Deja un comentario