Ser Comunicación

Elementos identificativos de los Sanfermines

En la Edad Media se encuentran vestigios de las Fiestas de San Fermín. Su celebración giraba en torno a tres acciones:

  • Los actos religiosos en honor al santo mártir.
  • Las ferias comerciales.
  • Las corridas de toros.

Estas siguen presentes en los sanfermines del siglo XXI, cuyos elementos populares más identificativos son el chupinazo, la procesión, el encierro y la vestimenta.

El chupinazo

Por chupinazo se entiende el disparo hecho con un cohete que señala el comienzo de un festejo.

El chupinazo de la Fiesta de San Fermín surge en los años de la posguerra como aliciente de la misma.

La procesión

Como es tradición en España, la mayoría de las fiestas tienen su nacimiento en la religión. En este caso, los Sanfermines nacieron gracias al culto de Pamplona al mártir San Fermín, copatrón de Navarra.

Los actos religiosos en honor a San Fermín se ven intensificados a partir del siglo XII. Y en el siglo XXI se sigue celebrando la gran procesión del día 7 de julio a las diez de la mañana por el casco viejo de la ciudad pamplonesa. Se trata de una procesión en la que participan, conjuntamente, la corporación municipal y el cabildo catedralicio.

La procesión del 7 de julio es calificada como institucional en el Reglamento de Protocolo, Ceremonial, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Pamplona. A este acto, las autoridades acuden vestidos de gala, es decir, con el traje de ceremonia recogido en el reglamento y que data del año 1944. Sobre esta vestimenta puedes encontrar más información en el artículo La devolución de la uniformidad de la corporación municipal.

El encierro

A partir del siglo XIV ya existe documentación sobre la existencia de las corridas de toros en Sanfermines. Pero, el acto central por excelencia de los mismos son los encierros. Esta acción surgió de una rutina asociada a las corridas taurinas, y era el traslado de los toros desde los extramuros de la ciudad al coso.

Una tradición asociada al encierro es el canto a San Fermín por parte de los corredores. Todos los días, antes de la carrera, los mozos cantan al santo en la Cuesta de Santo Domingo, a escasos metros de los corrales con periódico en mano.

A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición.

Y al terminar se grita «¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!», preámbulo de la apertura del corral.

La vestimenta

Las personas que viven los Sanfermines visten con prendas blancas y fajín y pañuelo rojo. No se tiene claro cuál es el origen de esta vestimenta, pero puedes encontrar información al respecto en el artículo El pañuelo de Sanfermines, complemento y distinción.

Como ocurre con las tradiciones, sus inicios pueden relacionarse con varias acciones particulares que con el paso del tiempo se van afianzando entre los pamplonicas hasta convertirse en tradición.

La documentación existente al respecto nos remonta al siglo XVIII, en donde se habla de pantalones cortos blancos. Y en el siglo XIX, de fajas atadas a la cintura de color carmesí.

©PortugalBueno2020