Ser Comunicación

El boicot y olvido de la realidad en la universidad de Madrid

Todos los medios de comunicación han amanecido en sus respectivos formatos usando las palabras «boicot» y «escraches» para referirse al suceso ocurrido en la Universidad Autónoma de Madrid. Para centrarnos un poco, un boicot es, según la Real Academia Española (RAE), «acción que se dirige contra una persona o entidad para obstaculizar el desarrollo o funcionamiento de una determinada actividad social o comercial», y el sustantivo escrache, que por cierto no se encuentra recogido en el Diccionario de la RAE proviene del verbo escrachar, es decir, «romper, destruir, aplastar».

Y eso fue lo ocurrido en la Facultad de Derecho de dicha universidad. El objetivo fue la jornada Sociedad civil y cambio global y las víctimas Felipe González y Juan Luis Cebrián.

Sin embargo, para los responsables de este hecho fue una concentración de repulsa y así lo anunciaron en su convocatoria en una red social. Es decir, se hizo un llamamiento a través de Twitter para condenar públicamente la figura de González y Cebrián.

También para algunas personas que tienen acceso a que sus declaraciones sean recogidas y transmitidas a través de los medios de comunicación, lo ocurrido en la universidad madrileña fue una protesta estudiantil.

Ya me da igual si se califica de boicot, protesta o concentración. Lo que me intriga es conocer la relación entre este hecho y el apoyo al grupo terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) manifiesto en el uso de carteles con referencia a ETA y a caretas con el nombre de etarras escritas en ellas. Además, me resulta curioso, e indignante, como en determinadas pancartas aparecen impresas palabras como censura o tortura.

A los universitarios, según se han calificado ellos, que protagonizaron este acto violento les recuerdo a continuación la censura y la tortura infligida por ETA a periodistas y a medios de comunicación de España.

1977

  • Asesinato de Javier Ibarra, consejero delegado de El Correo Español.

1978

  • Asesinato de José María Portell, director de Hoja del Lunes.
  • Atentado a Radio San Sebastián.

1980

  • Atentado a José Javier Uranga, director de Diario de Navarra.

1982

  • Atentado a la sede de la Agencia EFE en San Sebastián.

2000

  • Atentado a Carlos Herrera, periodista de Radio Nacional de España.
  • Asesinato de José Luis López de Lacalle, periodista de El Mundo.
  • Atentado a Aurora Intxausti, periodista de El País.
  • Atentado a Juan Palomo, periodista de Antena 3.
  • Atentado a José María Velilla, consejero del Diario Vasco.

2001

  • Atentado a Gorka Landáburu.
  • Asesinato de Santiago Oleaga, director financiero de Diario Vasco.

2002

  • Atentado a Santiago Silván, delegado de Radio Nacional de España en País Vasco.
  • Atentado a Marisa Guerrero, delegada de Antena 3 en Euskadi.
  • Atentado a Enrique Ibarra, vicepresidente del Grupo Correo.

Fotografía recogida de El Mundo digital.

Deja un comentario